Emaús, Effetá, Cursillos y Ejercicios Espirituales

Me han preguntado alguna vez la relación entre Emaús, Effetá y los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola. Qué habría que hacer primero, qué después, qué tienen de parecido, etc., etc. Antes que nada permítanme dos palabras acerca del origen de estos retiros que al menos aquí en España son muy pujantes. Los retiros de Emaús surgen hace más de 30 años en la Parroquia de St. Louis en Miami, por iniciativa de Myrna Gallagher, directora de Educación Religiosa en la misma, que junto a otras cinco mujeres organizaron un retiro de un fin de semana previa autorización del…

Leer más…

Acerca de las imágenes que lloran sangre

En el grupo de WhatsApp que quedó de últimos Ejercicios Espirituales, una persona envió un video de una imagen de  la Virgen que había llorado abundantes lágrimas de sangre. Me pareció conveniente dar algunos criterios de discernimiento, y como agregué algunas cosas más de san Ignacio creí que podía servir a otros, y aquí lo publico entonces. En absoluto intento con estas líneas definir si lo enviado es o no algo propiamente milagroso, sino simplemente hacer notar tres cosas: 1- que no todo es milagro; 2- que hay que discernir; 3- lo más importante es lo interior. No todo es…

Leer más…

Nuevos Irenismos

Más allá de las sensibilidades, salvo en algún caso rayano a lo patológico, no creo que exista persona alguna a quien le guste tener enemigos. Sentir el odio de otra persona o la mera oposición es muy poco agradable y, justamente por eso, algo a lo que naturalmente se le esquiva. Sería hermoso, por otro lado, vivir en una paz absoluta y total, sin ninguna contrariedad con ningún ser humano que pise esta tierra. ¡Sí!, sería hermoso, pero tan hermoso como utópico. Hubiera sido lindo que Adán y Eva no se encontraran al maligno por ahí y los tentara, pero…

Leer más…

El ocaso de la razón

Comienzo pidiendo disculpas porque el título del post le queda un poco grande a estas pobres líneas y a quien las escribe, pero lo elegí porque expresa muy claramente lo que sentí/vi/percibí/pensé luego de dos horas de charla con un joven hace unos días viajando por el norte de mi país, más exactamente desde Santiago del Estero a Tucumán. En honor a la verdad, las palabras que se me vinieron a la mente en esos momentos –y que usé al contar la anécdota– fueron un tanto menos poéticas: “este chico tiene la mente quemada”, que no debe leerse con ningún…

Leer más…

“¡Ay del mundo por los escándalos!”

Antes de hablar del escándalo, digamos en primer lugar qué se entiende por tal: Etimológicamente, la palabra viene del griego scándalon, y significaría la piedra u obstáculo que se coloca en la senda con el peligro de tropezar en él y ser desviado o herido en el camino. Inicialmente tuvo un sentido físico y, por aplicación, pasó a designar el obstáculo moral. En sentido vulgar, significa la admiración, el horror o la indignación ante algo moralmente indecoroso. En sentido estricto, se define como un dicho o hecho menos recto que proporciona al prójimo ocasión de pecado.   ¿Se escandalizan de…

Leer más…

O tempora, o mores!

Esta exclamación, que podría traducirse como “¡Oh tiempos, oh costumbres!” es del célebre orador Cicerón (106-43 a.C.), quien se indignaba por la decadencia de las costumbres de su tiempo. Cambiando lo que haya que cambiar, esta expresión puede ser aplicada perfectamente a la realidad que nos circunda. No se trata, por supuesto, de un lúgubre e infecundo pesimismo, sino de mantener despierto el Sentido del escándalo, como lo hacía notar, no pocas veces el P. Hurtado, aplicándolo puntualmente al ámbito social: “Este estudio de nuestra doctrina social ha de despertar en nosotros, antes que nada, un sentido social hondo y,…

Leer más…

¡Ay del solo!

En un post de principio de año[1], hablando de las cosas que enseña la montaña, destacábamos lo que ayudan esos ámbitos para valorar el trabajo en equipo y, aplicándolo a la vida del alma, decíamos: “No hay ninguna duda de que cierta soledad es necesaria para la vida de oración y de intensa unión con Dios, pero ‘cierta soledad’, porque la soledad total reviste peligros difíciles de superar. Por algo dice la Escritura ¡ay del solo! (Ecc 4,10): en la vida intelectual por ser enseñados, en las decisiones por ser aconsejados, en la prudencia por aprender de lo experimentado por…

Leer más…

Dime qué lees…

Si bien el día internacional del libro (23 de abril) no tiene motivo religioso alguno, por si puede llegar a ser de utilidad, aprovechamos la ocasión para traer a colación algo escrito hace algunos años. En realidad, quizás hubiera sido mejor este título “dime si lees… y te diré quién eres”. La vida moderna con su avasallante y casi incontrolable tecnología, al agilizar y facilitar algunas cosas, parecería que nos tendría que dejar más tiempo para el “sano ocio”, tan apreciado en la antigüedad y solo alcanzable para quienes no tenían que dedicarse a otras actividades, por ej. al comercio…

Leer más…

Lo que me enseñó la montaña (2)

Seguimos comentando algunas cosas aprendidas en las convivencias en la montaña junto con seminaristas y novicios. En camino: en los senderos, llamados “picadas”, existen marcas denominadas “pircas”; algunas están hechas con pinturas en los árboles, otras -en las partes más altas, donde ya no hay árboles- son pequeños montículos de piedras, a veces también pintadas y con un trozo de rama en la punta. Si el sendero es bastante transitado y, por tanto, está bien marcado, estas pircas pasan casi desapercibidas o forman parte del colorido y del folclore de la caminata o del ascenso pero, si el sendero es…

Leer más…