¡Ay del solo!

En un post de principio de año[1], hablando de las cosas que enseña la montaña, destacábamos lo que ayudan esos ámbitos para valorar el trabajo en equipo y, aplicándolo a la vida del alma, decíamos: “No hay ninguna duda de que cierta soledad es necesaria para la vida de oración y de intensa unión con Dios, pero ‘cierta soledad’, porque la soledad total reviste peligros difíciles de superar. Por algo dice la Escritura ¡ay del solo! (Ecc 4,10): en la vida intelectual por ser enseñados, en las decisiones por ser aconsejados, en la prudencia por aprender de lo experimentado por…

Leer más…

¡Fiat voluntas tua!

Hablábamos en el post anterior del deseo de la santidad, de la importancia de querer realmente alcanzarla y de cómo Dios es el primer interesado en que lleguemos a ella. Podría alguno, sin embargo, quedarse con una idea un tanto vaga de lo que implica llegar a esa meta; decir, entonces, un “sí, quiero ser santo” pero con una idea de la santidad demasiado etérea, volátil, inaferrable y, por tanto –finalmente– inalcanzable. Demos, entonces, un paso más, y digamos con San Juan Pablo Magno “¿Qué es la santidad? Es precisamente la alegría de hacer la Voluntad de Dios”[1]. Este “conformar…

Leer más…

Dime qué lees…

Si bien el día internacional del libro (23 de abril) no tiene motivo religioso alguno, por si puede llegar a ser de utilidad, aprovechamos la ocasión para traer a colación algo escrito hace algunos años. En realidad, quizás hubiera sido mejor este título “dime si lees… y te diré quién eres”. La vida moderna con su avasallante y casi incontrolable tecnología, al agilizar y facilitar algunas cosas, parecería que nos tendría que dejar más tiempo para el “sano ocio”, tan apreciado en la antigüedad y solo alcanzable para quienes no tenían que dedicarse a otras actividades, por ej. al comercio…

Leer más…

Corazón que busca corazones

Confieso que no me es sencillo escribir sobre el Sagrado Corazón de Jesús, debido a que no se trata de otra cosa que de escribir del amor de Dios por los hombres, y en Dios, sus actos no se distinguen de su ser, por tanto hablar de su amor es hablar de Él mismo, porque Dios es Amor (1Jn 4,8); y para hablar de Dios hay que conocerlo, y para conocerlo hay que amarlo, ya que “El nivel más alto del conocimiento de Dios brota del amor” (Benedicto XVI), y no considero que lo amo lo suficiente como para hablar/escribir…

Leer más…

¿Por qué ser misioneros?

“¡Si se entendiera, si se supiera qué quiere decir misionero, todos querrían serlo!”. Citando esta idea del Beato Paolo Manna, alguien preguntó hace unos días si podría explicarla. Voy a intentar dar una respuesta en esta nueva entrada al blog; tengan en cuenta que no soy un experto en la materia, ni un desgastado misionero en tierras de gentiles. Así y todo creo que algo podemos decir al respecto. Disculpen que arranque bien de “atrás”, pero me parece que vale la pena: partamos por lo que es el Principio y Fundamento en los Ejercicios Espirituales y debe serlo en toda…

Leer más…

¡No entristezcáis al Espíritu!

Entristecer a Dios… Hermoso antropomorfismo el de San Pablo (Ef 4,30), aplicado a lo que nosotros, misteriosamente, podemos producir en el Espíritu Santo de Dios, usando mal nuestra libertad. ¿Cómo evitamos ese “entristecer”, “apagar” o “extinguir”[1] el Espíritu? En primerísimo lugar evitando el pecado, que es lo más contrario a Dios y a nosotros que ha existido, existe y existirá. Hablando del Espíritu Santo, enseñaba San Cirilo de Jerusalén: “Y te ha de dar los dones de toda clase de gracias, si no le contristas por el pecado. Pues está escrito: «No entristezcáis al Espíritu Santo…”[2]. Este “evitar el pecado”…

Leer más…

¡Danos la paz!

Decía San Juan Pablo II hace ya varios años que “La comunión con Dios es manantial de serenidad, de alegría, de tranquilidad, es como entrar en un oasis de luz y de amor” (21/04/04); creo que podemos resumir esa iluminadora frase diciendo que la comunión con Dios nos trae la paz. ¡Cuán importante es la paz! Y no solo para los pueblos -que es lo que generalmente se entiende cuando hablamos de paz-, sino para todos y en cada instante de nuestra vida. Por algo en la liturgia, que es “la cumbre hacia donde tiende toda la acción de la…

Leer más…

El secreto del Papa Magno

Hay un principio básico en filosofía que reza así: “el obrar sigue al ser”; por tanto podemos decir, siguiendo esto, que si una persona “hace” cosas grandes, “es” grande. Para nombrar las cosas grandes que ha hecho el multifacético san Juan Pablo II, harían falta varios libros; así y todo quería recordar algunas: – Deportista, actor, escritor, filósofo, filólogo, teólogo, poeta, magnánimo en todo lo que se propuso hacer. – Sacerdote a los 26 años, obispo a los 38, Papa a los 58. – Tercer pontificado más largo de la historia (26 años y 5 meses). – Primer Papa polaco;…

Leer más…

A tus 33 años ¡Cada día te quiero más!

Si uno quiere a su familia, es difícil al menos de vez en cuando no hablar o escribir de ella; pasa lo mismo con la familia religiosa. Es por esto que me permito subir estas líneas que acabo de enviar a un lista de Reenvíos de nuestra Congregación. Un día como hoy, 3 de mayo, del año 1981, el P. Carlos Miguel Buela, fundador de nuestra familia religiosa del Verbo Encarnado, recibió la “gracia fundacional”. Creo que no exagerar si digo que ya ese fue el momento de nuestra “concepción”, y el 25 de marzo del ’84, con la fundación,…

Leer más…

¿Es o no es éste un valle de lágrimas?

Hace unos meses atrás me llegó una consulta sobre una crítica que alguno por ahí había hecho a una oración que lleva casi un centenar de años rezándose aquí en Chile, para el mes de María. Parte de esa crítica era sobre una supuesta visión pre-conciliar y negativa del mundo “como un lugar al que venimos a sufrir y no a ser felices”, y completaba la tesis mostrando su desacuerdo con las palabras de la Salve que habla de “…gimiendo y llorando en este valle de lágrimas”. Mientras respondía me vino la idea de escribir algo sobre este tema puntual,…

Leer más…